Formas de adaptación de la sociedad al medio y sus
consecuencias en el entorno
El ser humano desde el inicio de la humanidad ha
vivido cambios, evolucionando, creciendo, aprendiendo y cambiando según su
contexto. La humanidad parte con grupos nómades, quienes constantemente estaban
en busca de mejoras de condiciones de vida, desplazándose a diferentes lugares para
poder sobrevivir, ocupando espacios, recursos que le brindaba la naturaleza,
sin embargo, debieron adaptarse a las condiciones climáticas, cambiando su
forma de vida rápidamente, viéndose perjudicados por las glaciaciones, acabando
con hombres y animales, obligándolos a migrar hacia las zonas más favorables y
que pudiesen soportar.
Al comenzar a asentarse en grupos o clanes,
fueron descubriendo la agricultura y dejo así la vida nómade por una sedentaria,
un determinante para el desarrollo de la humanidad a nivel general. Este cambio
se ha relacionado a la evolución de grupos sociales en que el sustento dependía
de la caza y recolección de frutos, a una organización social-productiva basada
en la agricultura y en la domesticación de animales (Romero, 2009) . Sin lugar a duda, este
nuevo estilo de vida, estuvo marcado por la supervivencia y la necesidad,
factores que, hasta el día de hoy, han determinado paulatinamente el cambio en
el medio ambiente.
De esta forma, la sociedad de la prehistoria fue empoderándose
de su entorno, adaptándose cada vez más y aprovechando hasta lo más mínimo que
este les entregaba, mejorando así sus condiciones de vida, encontrando así en
las semillas, frutos y raíces su principal alimento, utilizando piedras para su
defensa y cazando animales para su vestimenta y alimentación. En este largo
proceso evolutivo, los humanos tuvieron que optar por el bipedismo, construir
herramientas y conformar grupos sociales cada vez más complejos con el fin de
poder compensar sus debilidades físicas frente a otros depredadores más fuertes
y peligrosos. El órgano que representaba estos cambios materiales y sociales
que los humanos incorporaban era el cerebro. (Zapata, 2014)
En la medida en que diferentes pueblos pueden
adaptarse o vivir en medios naturales con características comunes, pueden
adoptar actitudes socioculturales o patrones de vida muy similares. (Sarfatti., s.f.) . El espacio, cada
vez más urbanizado, hace necesario realizar importantes procesos de adaptación,
aunque también es susceptible de ser transformado para hacerse más sostenible.
Se trata de una realidad que estimula a repensar las relaciones entre sociedad
y espacio. (Cruz, 2014) .
Fuente: Facundo Corteggiano; Blog escolar de la escuela Rodolfo Walsh; 2014.
Podemos distinguir tres formas de adaptación del
ser humano en el medio ambiente que los rodea, las cuales son:
1) Morfológicas
(internas-externas).
2) Fisiológicas.
3) Comportamentales.
1) La adaptación morfológica, se divide en dos,
cambios internos y cambios externos. Estos cambios son las variaciones en la
estructura externa del ser humano, permitiéndole convivir con el medio y poder
vivir cálidamente, mimetizándose según la zona donde se encuentre. A este tipo de adaptaciones se le conoce
también como adaptación anatómica, son las más evidentes, se perciben con mayor
facilidad, entre los fenómenos de adaptación morfológica se pueden mencionar
los medios de defensa y protección, presentes en casi todos los animales, por ejemplo,
se pueden citar, el ala de una ave es una adaptación para el vuelo, la relación
entre los dientes y la dieta, entre extremidades inferiores y locomoción, entre
forma de la planta y hábitat y muchas otras más. Basta revisar los diferentes
ambientes tanto acuáticos como terrestres para apreciar las diferentes formas
de los organismos que corresponden a cada uno de ellos. (scribd, 2011)
Es un fenómeno que consiste en que un organismo
se parece a otro con el que no guarda relación y obtiene de ello alguna ventaja
funcional. Se puede entender como la semejanza en apariencia que desarrollan
algunos organismos inofensivos para parecerse a otros que son peligrosos o
desagradables. (Burciaga, 2016,
pág. 2)
Fuente: Creative Commons
Involucran ajustes
funcionales que contribuyen a asegurar la supervivencia de los organismos, la
adaptación fisiológica alcanza en ocasiones refinamientos extraordinarios, como
los observados en los órganos sensoriales. Entre otros ejemplos se pueden
mencionar, la utilización del oxígeno disuelto en el agua por las branquias, la
producción de enzimas digestivas que actúan sobre el alimento del cual el
organismo se nutre, la reducción en la transpiración vegetal, así como un gran
número de modificaciones que benefician los procesos metabólicos de la
respiración, la digestión y otras funciones. (scribd, 2011)
Fuente: es.pinterest.com
Como ya sabemos esto es lo que ocurría cuando nuestros antepasados habitaban
el planeta y compartían las tierras de Europa con los neandertales, cazando
mamuts y otras especies de la llamada Megafauna del Pleistoceno. Pero hace
10.000 años esta situación cambió de pronto, los hielos retrocedieron y muchas
de las especies adaptadas al frío desaparecieron para no volver jamás. (Hernandez, 2016)
Así ocurrió
con la glaciación, donde estos grupos humanos, no acostumbrados al frío glaciar,
tuvieron que caminar y migrar hacía la zona donde tuviesen mayor seguridad,
cambiando constantemente su comportamiento frente a las adversidades
presentadas, lo que genero un significado logro, el trabajo comunitario, ya que
los sobrevivientes de esta, formaron los primeros clanes familiares y dieron
paso a la vida sedentaria.
Fuente: History Channel
PARA TU MAYOR ENTENDIMIENTO, TE INVITO A VER EL SIGUIENTE VÍDEO!!
PARA TU MAYOR ENTENDIMIENTO, TE INVITO A VER EL SIGUIENTE VÍDEO!!
Comentarios
Publicar un comentario