Configuración de regiones y ciudades en Latino américa 

La organización regional es fundamental en la sociedad, esta permite el ordenamiento espacial de un territorio en específico, siendo de fundamental ayuda en la planificación, diseño y operación general de una ciudad, sirviendo de guía para un mapa, transporte, gps, turismo, etc. En los últimos treinta años las ciudades en Latinoamérica han presentado cambios significativos en sus rasgos territoriales (socioespaciales), lo cual hace pertinente actualizar las reflexiones en torno a las características de las posibles transformaciones que se han ocurrido en este periodo reciente (Martínez, 2014).
                                                       Fuente: Profesor en Línea 

"La división geográfica de los países en subunidades políticas de límites reconocidos para facilitar la gestión administrativa de su población y de sus recursos, es un elemento de primer orden de su estructura territorial. Estas divisiones son relativamente estables en el medio plazo y determinan el ámbito en el que sus habitantes configuran unidades espaciales bien definidas que, después de asumir su identidad, permanecen fuertemente cohesionadas. A pesar de ello estas unidades no están libres de la influencia de factores externos de naturaleza política, económica, social o cultural modeladores de los territorios, que se desenvuelven a su alrededor. También están sujetas a las cambiantes condiciones de su entorno, a las innovaciones que se introducen a partir del desarrollo de la ciencia y la técnica en las actividades productivas y en la misma cultura de cada país. Se originan así nuevas circunstancias que impulsan la necesidad de reformar la organización político-administrativa de los países, y son germen a su vez de nuevas transformaciones tanto en la morfología de los elementos como en el sentido de los flujos que dan forma al espacio geográfico (Panadero y Czerny, 1991).
                                                            Fuente: Juan García, 2012

La conformación del ordenamiento de América Latina es la siguiente: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Perú, Venezuela, Brasil, Paraguay, Uruguay, Guayana, Guayana Francesa, Surinam.

                                                          Fuente: Ángel Massiris, 2002
                                                           Fuente: Ángel Massiris, 2002


"La planificación estratégica de ciudades es un instrumento de gestión de la política municipal, que se plantea como un proceso de reflexión y debate ciudadano, gestionado principalmente por las autoridades municipales o grupos económicos interesados, para articular las políticas económicas, sociales, ambientales y espaciales de la ciudad.
Según Fernández Güell (2007), la planificación estratégica de ciudades surge ante la crisis y agotamiento del planeamiento urbano normativo actual debido entre otras razones a las siguientes razones:
  • Incapacidad manifiesta para prever con cierta exactitud la evolución futura del desarrollo urbano.
  • Excesiva complicación técnica y lentitud de los procesos administrativos para el desarrollo de suelo urbanizado.
  • Escasa transparencia y existencia de corrupción.
  • Fuerte presión de los agentes económicos para reducir la intervención pública en el desarrollo urbanístico.
                                                Fuente: (formulaproyectosurbanospmipe, 2012).

Comentarios

Entradas populares de este blog